top of page
Search

17 de febrero: Día del Inventor en Mexicano ¿Sabes por qué se celebra?


¿Quién no soñó durante la niñez con ser un gran inventor? Todos en algún momento hemos querido ser desarrolladores o innovares, y hay personas, llamados científicos, que lo han logrado, los cuales han descubierto o creado un sinfín de cosas, como la televisión a color, el dispensador para comida de perros, vacunas, termos, entre muchos otros. En México tenemos un día especial para conmemorar a todos ellos, y para impulsar el avance de la ciencia y tecnología en el país.


Desde el año de 1993 se estableció esta fecha para reconocer la labor de los inventores mexicanos cuyas contribuciones han impulsado el desarrollo y la innovación en el país iberoamericano. Fue elegido el 17 de febrero en honor al natalicio del Ingeniero Guillermo González Camarena, quien destacó a nivel mundial al crear el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), el cual permitió la transmisión a color en televisión. A continuación, se presentan algunos hallazgos o artefactos hechos por compatriotas.


  • Tinta indeleble: El ingeniero en bioquímica y maestro en química analítica Filiberto Vázquez Dávila elaboró una fórmula no tóxica que se usa en cada proceso electoral que tarda 15 minutos en secar y dura entre 2 a 4 días en borrarse de la piel. Esta sustancia se utilizó con la finalidad de asegurarse que las personas solo votaran una vez y así garantizar que sea una contienda justa y ordenada, al marcar su pulgar con la tinta. Esta idea ha sido impulsada en diferentes países.

  • Máquina tortilladora: Fue desarrollado por Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero en 1904, y en 1947, Fausto Celorio mejoró el modelo para hacerlo autómata. Estos mexicanos son los responsables de la maquinaria que ahora nos permite disfrutar de las tortillas de manera más rápida.

  • Flotador de agua: Jalar la palanca del retrete es algo que hacemos comúnmente y con facilidad ya que dentro de la caja del baño existe un mecanismo automatizado que permite controlar el flujo del agua sin que está se derrame y llegue al punto necesario para que nuestros desechos se vayan al desagüe. Esto fue posible gracias al ingeniero José de Álzate, quien construyó el artefacto en el año de 1790. Al paso de los años, se ha ido modificando su idea hasta llegar al mecanismo que conocemos hoy en día.

  • Sistema Gnome: Este sistema operativo de computadoras fue creado por los programadores mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena, con la finalidad de diseñar un software de interacción gráfica e intuitiva. Este se encuentra disponible en más de 160 idiomas y su característica más sobresaliente es que es un software libre, lo que quiere decir que se le puede hacer mejoras o adaptaciones de acuerdo con el usuario para generar un ambiente personalizado y cómodo.

  • Píldora anticonceptiva: El ingeniero químico Luis Ernesto Miramontes, el 15 de octubre de 1951, en compañía de George Rosenkranz (bioquímico húngaro, nacionalizado mexicano) y Carl Djerassi (químico austríaco) lograron sintetizar la sustancia noretisterona, la cual es el compuesto activo base del primer método anticonceptivo oral sintético. En la actualidad, este método es el segundo más usado en la prevención del embarazo, solo detrás del condón.

  • Tratamiento por nanomedicina catalítica: La Dra. en ciencias Tessy López Göerne es pionera en el estudio de la Nanotecnología en México y ha desarrollado tratamientos contra el cáncer, el pie diabético y el virus del papiloma humano usando esa tecnología. En una entrevista, confesó que ella decidió dedicarse a esa disciplina “porque quería algo nuevo, que innovara en México, que ayudara a la sociedad

Esos son algunos de muchos otros mexicanos que han sobresalido en el área de la ciencia y tecnología. Como te puedes dar cuenta, todos los inventos surgen para cubrir necesidades que existen en el día a día o de modificar las que subsisten. ¡Atrévete a cambiar el mundo!


¿Sabes qué institución en México protege los derechos de la propiedad industrial?


El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la instancia en México que se encarga de garantizar la protección de los derechos de propiedad industrial y de que sean otorgados a los titulares la seguridad jurídica para aprovechar de manera legítima su capacidad creativa e inventiva, así como promover la inversión privada, generar empleos y el desarrollo económico y competitivo en el país.

33 views0 comments
bottom of page